🌋 Un territorio singular que requiere soluciones adaptadas
La Palma no es una isla cualquiera. Su relieve abrupto, la presencia de ecosistemas sensibles y la coexistencia entre actividad humana y valores naturales hacen que cualquier actuación sobre el territorio requiera información precisa y actualizada.
Desde BENIU hemos desplegado en la isla una campaña de monitorización ambiental con drones, aplicando sensores LiDAR, multiespectrales e infrarrojos térmicos para generar datos de alto valor en zonas de difícil acceso.
🎯 ¿Cuál era el objetivo?
El propósito principal fue recoger información geoespacial detallada sobre:
- El estado de la vegetación y su evolución
- La estructura del terreno y sus cambios recientes
- Zonas de especial interés ecológico o con riesgo de degradación
Todo ello con el fin de facilitar la toma de decisiones técnicas para la conservación, la restauración o la planificación forestal en un entorno complejo como este.
🛰️ ¿Qué tecnología utilizamos?
Combinamos tres tipos de sensores embarcados en drones:
- LiDAR (Light Detection and Ranging): crea modelos digitales del terreno y la vegetación con gran precisión, incluso bajo cubierta arbórea.
- Multiespectral: capta la respuesta de la vegetación en distintas longitudes de onda, útil para detectar estrés, vigor o cambios fenológicos.
- Infrarrojo térmico: registra la temperatura superficial del terreno y la vegetación, permitiendo identificar zonas con estrés hídrico, escorrentías activas o anomalías térmicas.

Equipo de BENIU en operación de vuelo con sensores LiDAR, multiespectral e infrarrojo térmico.
El uso combinado de estas tecnologías nos proporciona una visión integral y complementaria del medio. Los vuelos se planificaron a baja cota y alta resolución, adaptándose a las condiciones orográficas de cada área.
🚁 Un entorno que pone a prueba la tecnología
Trabajar en La Palma no es sencillo. Las pendientes pronunciadas, la meteorología cambiante y la cobertura vegetal irregular exigen una planificación milimétrica, pilotos experimentados y equipos de alto rendimiento.
A pesar de estos condicionantes, completamos con éxito varias jornadas de vuelo sobre áreas clave, generando una base de datos robusta que ya está siendo analizada y contrastada con observaciones de campo.
📌 ¿Dónde más aplicamos esta tecnología?
Este tipo de metodología ha sido utilizada por nuestro equipo en otros entornos complejos como:
- Sistemas montañosos del interior peninsular
- Zonas afectadas por incendios forestales
- Cuencas fluviales en restauración ecológica
- Parajes protegidos con difícil acceso para personal técnico
En todos los casos, la combinación de LiDAR, multiespectral e infrarrojo térmico ha demostrado ser una herramienta eficaz para la toma de decisiones ambientales.
🤝 Una colaboración con visión a largo plazo
Este proyecto se enmarca dentro de una colaboración estratégica entre BENIU y entidades insulares y autonómicas para desarrollar soluciones de teledetección adaptadas al territorio canario. Contamos con el respaldo técnico del equipo local y la experiencia acumulada en gestión ambiental avanzada.
🔍 ¿Qué resultados esperamos?
Aunque los informes técnicos completos estarán disponibles próximamente, ya podemos anticipar que este tipo de actuaciones permiten:
- Identificar zonas con pérdida de cobertura vegetal
- Medir cambios topográficos con gran detalle
- Localizar hábitats prioritarios o zonas de presión antrópica
- Apoyar actuaciones de restauración o vigilancia ambiental
- Detectar patrones térmicos anómalos que puedan indicar estrés ambiental o riesgo ecológico
👀 Mientras tanto, explora tú mismo el entorno
Hemos preparado una vista 360º con imágenes esféricas captadas durante la campaña. Puedes moverte libremente por el paisaje:
🌱 La teledetección como aliada del territorio
La teledetección no sustituye el trabajo en campo, pero lo potencia. En territorios como La Palma, nos permite actuar con criterio, rapidez y conocimiento técnico, minimizando el impacto y optimizando los recursos.
Esta campaña es una muestra de cómo la tecnología aplicada con sentido territorial puede contribuir a la sostenibilidad, la resiliencia ambiental y la innovación en la gestión del medio natural.
🔗 Próximamente
Muy pronto compartiremos todos los resultados técnicos, visuales y analíticos en la sección de Proyectos realizados.